El 4 de noviembre del presente mi nuera Mariana, esposa de mi hijo mayor Robert, recibió la
ciudadanía americana. Fue un gusto estar presente en la ceremonia.
![]() |
![]() |
Los poblanos disfrutaron de la danza |
![]() |
Los danzantes agradecieron personalmente la presencia de turistas locales y nacionales |
![]() |
Durante la
danza se tocó el caracol
|
![]() |
Se utilizó el sumerio y copal para purificar el lugar de la danza
|
Cartel promocional de la conferencia
|
![]() |
Conferencia de Pepe Momoxpan en
University of St. Thomas, Houston, Texas.
|
![]() |
Los alumnos de University of St.
Thomas (Houston, Texas) escuchan atentos la plática
|
![]() |
Entrega de reconocimiento a Pepe
Momoxpan por haber
dictado la ponencia “Towards Greater Economic and Political
Integration of North America”
|
![]() |
De izquierda a derecha: Reg. Pepe Momoxpan y Jesús Salvador Zaldivar
Benavide, Director General Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado
de Puebla
|
JUNTA
AUXILIAR
|
NOMBRE
|
ORIGEN
|
Ignacio
Romero Vargas
|
Citlaltepec
|
El
nombre antiguo de la población, que conserva uno de los barrios, se origina
de las voces Mexicas, Citlal,
estrella, Tepetl, cerro. “Cerro de
la Estrella”.
|
Ignacio
Zaragoza
|
Oficialmente
perteneció a Totimehuacan
|
“En
el lugar de los pájaros”
|
La
Libertad
|
Cuescomate o Cuexcomate
|
Proviene
del término náhuatl cuexcómatl y significa “olla de barro” o “lugar para
guardar”
|
La
Resurrección
|
San
Nicolás Tepetitla
|
El
nombre de origen náhuatl, se forma de las raíces Tepetl, cerro, piedra, promontorio; Tititl, diminutivo; Tla,
particular abundancia. “Donde abundan las piedras o promontorios”
|
San
Andrés Azumiatla
|
Azumiatla
|
Topónimo
de origen náhuatl, integrado con las radicales Azumiatl, planta medicinal y Tla,
particular abundancial: “donde abunda el Azumiate”
|
San
Baltazar Campeche
|
Kanpeche
|
El
nombre Maya se forma de las raíces Kan
serpiente; Peche garrapata. “Serpiente que pica
como garrapata” o “Serpiente pequeña”
|
San
Baltazar Tetela
|
Tetela
|
Procede
del Nahua, compuesto por Tetl,
piedra; Tetel, amontonamiento;
“Donde abundan las piedras o teteles”
(altares)
|
San
Felipe Hueyotlipan
|
Hueyotlipan
|
El
nombre, de origen náhuatl, se integra con las radicales: Huey, que significa grande, importante, Otli, camino y Pan,
en, sobre, lugar. “En el camino grande”
|
San
Francisco Totimehuacan
|
Totimehuacan
|
El
nombre Azteca se forma de las raíces Totime,
aves, pájaros; Hua que denota
propiedad, cualidad y Can lugar.
“En el lugar de los pájaros”
|
San
Jerónimo Caleras
|
Tenextlatiloyan
Ixtatlan
|
Se
forma el nombre con las radicales aztecas: Tenextli, cal; Tenextlatia,
calentar el horno; calli, casa, horno, yan, locativo “Lugar donde abundan los
hornos de cal”. Ixtatl, blanco,
cal; Tlan, lugar, “Lugar blanco o
de cal”
|
San
Miguel Canoa
|
Acallan
|
Nombre
náhuatl, compuesto de las dicciones Acalli,
canoa, Ian, junto a. Tal vez
procede de Acatl, Canoa; Tepetl, Monte, cerro, C, locativo. “En el monte de las
canoas“ En donde están los árboles
para hacer o labrar las canoas para conducir el agua o para dar de comer a
los animales.
|
San
Pablo Xochimehuacan
|
Xochimehuacan
|
Se
compone de los radicales nahuas Xochima,
flores: Hua, posesivo; Can, lugar. Lo que significa “lugar
de los que tienen flores”
|
San
Pedro Zacachimalpa
|
Zacachimalpa
|
Se
compone el topónimo con las radicales nahuas Zacatl, Zacate, Chimali,
escudo, moneda; Pa, locativo.
“Lugar donde se corta zacate para escudo o protección”
|
San
Sebastián de Aparicio
|
Tlaxicui
|
Nombre
de prosapia náhuatl, integrado con las raíces Tlacxintli, madrea labrada, Tla,
abundancial. Significa “Donde se labra mucha madera”
|
Santa
María Tecola
|
Tecola
|
Procede
del nombre de las direcciones náhuatl Tetl, fuego, lumbre; Coloa, retroceder por la acción del
fuego, N, locativo,
ideográficamente significa “lugar donde se hace carbón”
|
Santa
María Xonacatepec
|
Xonacatepec
|
Se
forma de las raíces náhuatl Xonaca, cebolla, Tepetl, cerro y C. locativo,
en conjunto equivale a “En el cerro de las cebollas”
|
Santo
Tomás Chautla
|
Chautla
|
El
topónimo náhuatl se imtegra de las dicciones Chahuitl, lodo espeso, cienagoso; Tla, partícula abundancial. “Lugar lodoso”
|
![]() |
Reconocimiento al Coro de Polonia
|
![]() |
Reconocimiento al Coro de Perú
|
![]() |
Reconocimiento al Coro de Estados Unidos de Norte América
|
![]() |
Los galardonados se mostraron muy emocionados por el
reconocimiento otorgado
|
![]() |
Fotografía grupal
|