INTOLERANCIA DIARIO
No le teman
a candidaturas ciudadanas plurinominales
Por:
Mario Martell
 |
Intolerancia
Diario, Foto: Christopher Damián |
Aún
queda un camino amplio por recorrer en la discusión de la ley reglamentaria de
candidaturas ciudadanas. Partidos como el Panal se atrincheran para exigir
candados como el rechazo de diputados pl...
Actualizado:
11, Agosto 2013
El
Comité del Pueblo Unido (CPU) plantea que se incluyan candidaturas independientes
plurinominales. La representación de los ciudadanos es un derecho que le
pertenece a los ciudadanos y no a los partidos políticos. La semana pasada los
legisladores aprobaron la figura de candidaturas independientes en la
constitución local. La reforma aprobada por los diputados se realizó
“armonizando” la Constitución local con la Constitución federal.
Sin
embargo, aún falta que los diputados aterricen la reforma constitucional
realizando las modificaciones pertinentes a la Ley Electoral del estado de
Puebla.
Como
parte de la discusión de la ley reglamentaria en la materia, el 25 de julio la
bancada del Partido Nueva Alianza (Panal) solicitó una serie de “candados” para
otorgar a los ciudadanos las candidaturas independientes.
Entre
los “candados” planteados por el Panal, en la discusión por venir, plantea la
prohibición de que a los candidatos que sean postulados de manera independiente
no les corresponda ninguna representación proporcional.
En
su propuesta de ley reglamentaria, el Panal plantea el siguiente “candado” a
las candidaturas independientes: “Los ciudadanos podrán participar en las
elecciones populares de manera independiente, en término de la disposiciones de
este código. Los candidatos independientes no podrán participar para ocupar el
cargo de elección popular por el principio de representación proporcional”.
La
propuesta
El
Comité del Pueblo Unido propone que cuando un candidato independiente obtenga
el 2 por ciento o más de la votación se elegiría de este grupo de legisladores
con ese puntaje al gran perdedor.
En
relación a este punto, el Comité del Pueblo Unido plantea que los candidatos
independientes podrían participar en la elección por el principio de
representación proporcional, cuando de las 26 fórmulas independientes (integradas
por propietario y suplente) que participaron en la jornada electoral llegarán
al 2 por ciento o más en los 26 distritos.
Sólo
así podría participar este universo de formulas independientes en la elección
por el principio de primera asignación, conocido como “el gran perdedor”,
enunciado en el artículo 16 del Código de Instituciones y Procesos Electorales
del Estado de Puebla. La fórmula que quedaría sería la que obtuviera un mayor
porcentaje en su distrito.
La
propuesta del comité del Pueblo Unido sería la siguiente: “Artículo 16.- A. La
primera asignación que corresponda a cada partido político con derecho a
participar en la elección por este principio recaerá en la fórmula de
candidatos del propio partido político que, por sí misma, haya obtenido el
mayor porcentaje de votos en la elección de diputados por el principio de
mayoría relativa, siempre que no hubiere alcanzado la constancia respectiva
conforme a dicho principio”.
“Si
se cumplieran estas condiciones, los ciudadanos independientes tendrían el
derecho de contar con un diputado de representación proporcional, que sería
conocido como diputado ciudadano, porque representaría mejor los intereses de
la sociedad y no los de los partidos”, señala José Benigno Pérez Vega,
exdiputado local por el PT e integrante del Comité del Pueblo Unido (CPU).
Además,
la figura también se extendería en la propuesta del comité a los regidores.
Para
el caso de la conformación de ayuntamientos, la planilla de candidaturas independientes
que obtuviera un mayor porcentaje, como lo marca el artículo 323 del Código
Electoral, podrá participar en la asignación de regidores por el principio de
representación proporcional. Además de contar con lo establecido por el
artículo 322 y 323 del mismo. “Bajo esta propuesta, se ve harto difícil que
llegaran a tener un diputado ciudadano, a no ser que realizaran un buen trabajo
de campañas y buenas propuestas para alcanzar el 2 por ciento en conjunto”,
plantea el comité.
El
argumento
“El
Comité del Pueblo Unid —explicó su asesor jurídico, Lombardo Carlos Ramírez—
considera que la fórmula de presentación proporcional no es un reconocimiento a
los partidos políticos o una concesión a los mismos, sino que se trata del
reconocimiento a la representación de las minorías.”
Lombardo
Carlos señaló que la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procedimientos
Electorales (LOPPE) fue el principio que abrió a las fuerzas políticas la
representatividad de los escaños plurinominales.
Lombardo
Carlos señaló que la representación proporcional es un concepto jurídico y
democrático que le da a las minorías el derecho a la representación en el
Congreso.
El
abogado especialista en derecho electoral recordó que en las elecciones del
siglo pasado, cuando el PRI era el partido de estado, los partidos políticos de
oposición quedaban subrepresentados debido a que se ocupaba un sistema de
mayoría. Un primer paso para disminuir la sobrerepresentación del partido
ganador fue el reconocimiento de los diputados de partido, en 1962, durante el
sexenio del presidente Adolfo López Mateos.
En
la historia reciente de México, fue hasta el 30 de diciembre de 1977 cuando,
impulsada por el secretario de gobernación Reyes Heroles, se promulgó la Ley
Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LOPPE).
El
propósito de esta reforma era darle una salida de la clandestinidad a diversas
organizaciones políticas de oposición, que de otra forma no participarían.
Dado
el predominio del PRI, se abrieron algunas opciones de participación para los
partidos de oposición, como el concepto de representación proporcional. Para la
época, el Congreso federal estaba formado de 400 diputados, por lo que se
estipuló que 100 legisladores de la Cámara llegarían por el principio de representación
proporcional al Poder Legislativo, al definir que por esa vía serían electos
100 diputados. Por cada una de las cinco circunscripciones, se elegirían 20
diputados de representación proporcional o diputados “pluris”.
En
la década de los 70, partidos como el PAN, el PPS o el Partido Comunista
lograban un nivel de votos pero que no se reflejaba en la composición de los
Congresos, hasta que se aprobó la LOPPE.
Dejan
para después los temas polémicos
El
pasado jueves, en la última sesión del período ordinario de sesiones, los
diputados aprobaron que la Constitución de Puebla incluya la figura de
candidaturas ciudadanas o independientes. Aunque aún falta el aterrizaje de la
minireforma electoral aprobada en el Código Electoral, se espera que en el
debate de los detalles habrá fricciones entre las fuerzas políticas y los
grupos ciudadanos que pugnan por apertura en esta figura.
La
reforma electoral reflejará el afán de abrir o cerrar las candidaturas a los
ciudadanos, en un intento de proteger los intereses de los partidos políticos.
Sin embargo, a pesar de la aprobación de la reforma constitucional, los
diputados locales dejaron para una mejor ocasión, sin fijar fechas ni ritmos de
la misma, el aterrizaje de la reforma electoral en el tema de candidaturas
independientes. Es decir, para que se haga realidad que los ciudadanos
participen en las elecciones presentado sus propias candidaturas, hay una serie
de desafíos a vencer que deberán legislar los diputados: el “candado” sobre el
porcentaje del padrón electoral con el que podrán registrarse los candidatos
independientes.
En
su alocución, la diputada panista Josefina Buxadé Castelan advirtió los riesgos
del aterrizaje de la reforma al Código Electoral, misma reforma que se pospuso:
“En la reforma se regularán en los aspectos concretos, son temas muy
controversiales, el porcentaje de firmas que deberán representar a los
ciudadanos, el acceso a los medios y la fiscalización”.
Con
mayor fuerza, el diputado del PRD Erick Cotoñete manifestó su diferendo con el
único voto en contra de la minireforma electoral en candidaturas
independientes, advirtiendo que la reforma constitucional y la reforma al
código debieron presentarse al mismo tiempo para conocer los candados y
lineamientos de las candidaturas independientes.
Aún
no hay fecha para discutir este polémico tema, por lo que la discusión de la
misma podría aprobarse hasta la siguiente Legislatura, cuando la coalición
electoral gobiernista Puebla Unida cuente con mayoría para aprobar la reforma a
la Ley Electoral y demostrar su voluntad política en este tema.
Fuente:
ULTRANOTICIAS
02 DE AGOSTO DE 2013
Candidaturas ciudadanas también deben estar en la lista plurinominal
Cuando las fórmulas en los 26 distritos, rebasen el 2% de la participación electoral
Agustín Hernández Parra
El ex diputado local José Manuel Benigno Pérez Vega, mejor conocido como Pepe Momoxpan, consideró que es necesario que existan espacios plurinominal para las candidaturas ciudadanas.
Cabe recordar que el Partido Nueva Alianza, repuso en su reforma electoral que las posiciones plurinominales fueran exclusivamente para los partidos políticos y no las candidaturas ciudadanas.
Pérez Vega consideró que con estas posiciones sería una buena opción para que los ciudadanos puedan acceder a los cargos de elección popular, ya que realizarían un mejor papel y representarían mejor al pueblo.
Insistió que el Poder Legislativo debe reconsiderar esta propuesta durante la definición de las reformas al Código de Instituciones y Procesos Electorales, pues los diputados se fijaron un plazo de 120 días para concretarlas, pues deberán definir, entre otras cosas, los requisitos para aspirar a una candidatura independiente.
Detalló que las candidaturas ciudadanas podrían acceder a la posiciones plurinominal es cuando las fórmulas en los 26 distritos, rebasen el 2 por ciento de la participación electoral.
Entonces sólo así podrían participar este universo de fórmulas independientes en la elección por el principio de primera asignación, conocido como el mejor perdedor, enunciado en el artículo 16 del Código de Instituciones y Procesos Electorales del Estado de Puebla. La fórmula que quedará sería la que obtuviera un mayor porcentaje en su distrito.
El ex diputado también propone que para el caso de la conformación de ayuntamientos, la planilla de candidaturas independientes que obtuviera un mayor porcentaje podrá participar en la asignación de regidores por el principio de representación proporcional.
Fuente:
IMAGEN
POBLANA
Por: Iván Viveros
 |
Fuente:
|
RETO DIARIO